Cómo es y cómo afecta la peatonalización de la Gran Vía de Madrid

¿Sabes cómo afecta al tráfico las medidas para la peatonalización de la Gran Vía de Madrid? Te contamos todas sus claves

11 de enero de 2018
Qué debes saber de la peatonalización de la Gran Vía de Madrid
Qué debes saber de la peatonalización de la Gran Vía de Madrid

La ambiciosa medida de peatonalizar la Gran Vía de Madrid ya está en marcha: es uno de los máximos proyectos en movilidad del Ayuntamiento de Madrid y de las medidas más debatidas pero, ¿en qué se notarán cambios tras la peatonalización de la Gran Vía de Madrid?

Incluso si no eres de Madrid, te habrás enterado del proyecto de peatonalización de la Gran Vía. Tanto se ha hablado de este plan de movilidad y de sus repercusiones que su puesta en marcha se está siguiendo al milímetro.

La razón por la que este proyecto municipal suscita tanto interés es por lo transformador y complejo de convertir una de las principales arterias de una metrópoli como lo es Madrid, en un eje donde el coche pase a un total segundo plano: un modelo que, tras como ocurriera con últimas medidas anticontaminación planteadas, podría ser copiado y puesto en marcha en otras ciudades con políticas similares en movilidad como Barcelona pero, ¿cómo se está llevando a cabo esta transformación?, ¿qué consecuencias tiene la peatonalización de la Gran Vía de Madrid?

En qué consiste la peatonalización de la Gran Vía de Madrid

El proyecto de la Gran Vía de Madrid puesto en marcha el mes de enero de 2018, consiste en la regulación y restricción del tráfico rodado en esta arteria del centro de la ciudad.

La peatonalización por tanto no va a ser total, sino que se reservan espacios para el transporte en determinados casos y no se va a poder circular libremente como hasta ahora se ha podido hacer, siguiendo la línea de las peatonalizaciones llevadas a cabo durante las dos últimas navidades donde se han reducido de seis a cuatro los carriles disponibles para la circulación de vehículos y donde se ha limitado la velocidad a 30 km/h, medidas que se mantendrán en el actual proyecto.

Con la peatonalización de la Gran Vía se ganan 5.000m2 de espacios abiertos y se reducen los niveles de contaminación un 31%
Con la peatonalización de la Gran Vía se ganan 5.000m2 de espacios abiertos y se reducen los niveles de contaminación un 31%

Principales preguntas y respuestas a la peatonalización de la Gran Vía

  • ¿Cuánto espacio se destinará al tráfico y cuánto a la peatonalización? La nueva configuración de la calle tendrá dos carriles en cada sentido, uno para el tráfico de vehículos autorizados y otro para el transporte público y las bicicletas.
  • ¿Cuáles son los vehículos autorizados? Sólo podrán circular por Gran Vía los residentes, conductores que aparquen en aparcamientos públicos, ciclistas y motociclistas, vehículos ecológicos, personas con movilidad reducida, autobuses, taxis y coches con chófer regulado y los vehículos de emergencias, mudanzas, reparaciones y de carga y descarga.
  • ¿Qué excepciones contempla el plan de peatonalización para el resto de vehículos? Para quienes no sean residentes o no se traten de vehículos especiales contemplados en las autorizaciones, la única forma de acceder libremente a la Gran Vía es indicando que se va a hacer uso de un parking en el centro de Madrid.
  • ¿Debo acreditar el uso de un parking público en la zona Gran Vía para poder acceder? En principio no se contempla como medida obligatoria, pero sí que le servirá para eliminar suspicacias y agilizar los controles de acceso el contar con una reserva previa en su móvil para mostrárselo al agente de movilidad.
  • ¿Cómo se repartirán los carriles disponibles para el tráfico? La Gran Vía semipeatonal contará con 4 carriles, dos para cada sentido. Los laterales estarán reservados para autobuses y taxis, mientras que en los dos centrales las bicicletas convivirán con el resto de vehículos.
  • ¿Qué plazos se manejan para la peatonalización de la Gran Vía? Las obras de adecuación comenzaron el 8 de enero de 2018, y se esperan 8 meses de trabajos que se llevarán a cabo la gran mayoría en horario nocturno. Tras estos meses se realizarán obras de mejora y embellecimiento que concluirán en su totalidad durante 2019.

Cómo disfrutar de la peatonalización de la Gran Vía y sortear las dificultades para los vehículos

La medida de peatonalización de la Gran Vía de Madrid tiene como principal función el hacer más disfrutable la zona más monumental de la ciudad a la par que se reducen los altos niveles de contaminación registrados a diario (un 31% menos respecto a los registros medios de la estación de control situada en la misma zona). Por tanto, no debe ser una medida vista con recelo para quienes tienen el privilegio de moverse con asiduidad por la zona centro, ya que la verán notablemente mejorada en todos los sentidos.

Por otra parte, pese a ser una medida restrictiva, no es totalmente prohibitiva, por lo que si tenemos la necesidad de acudir al centro de la ciudad, no sólo podremos hacerlo, sino que además lo haremos con mayor comodidad al reducirse al mínimo los típicos atascos que hasta ahora saturaban la zona.

Para ello lo más recomendable es reservar previamente mediante aplicación móvil parking en el centro de Madrid, pero si desconocemos el tiempo de permanencia o queremos valorar otros aparcamientos públicos, podemos mediante Parkimeter consultar los parkings disponibles, acceder a ellos con la ayuda de la opción GPS y olvidarte de incomodidades como no disponer de efectivo, ya que puedes pagar mediante la app.

Esta última funcionalidad es 100% recomendable y altamente beneficiosa para profesionales, ya que el pago digital mediante Parkimeter permite el ahorro del IVA gracias a una factura única mensual que acaba con esa multitud de tickets guardados en la guantera.

Compartir en redes sociales

Parking para autónomos y empresas

  • Entre 25% y 50% de ahorro
  • Olvida recibos y multas
  • Más control y visibilidad
Regístrate gratis

Últimos artículos